Europa, a la vanguardia de la regulación en materia de datos 

La Ley de Gobernanza de Datos y la Ley de Datos constituyen la formalización de una estrategia innovadora en materia de datos con la que Europa consolida su liderazgo e incentiva el crecimiento económico.

La Ley de Gobernanza de Datos y la Ley de Datos: dos pilares fundamentales de la Estrategia Europea de Datos

La Ley de Gobernanza de Datos, vigente desde el 24 de septiembre de 2023, y la Ley de Datos, cuya entrada en vigor se produjo el 11 de enero de 2024, son las dos principales iniciativas legislativas resultantes de la puesta en marcha, en febrero de 2020, de la Estrategia Europea de Datos encabezada por la Comisión Europea y orientada a crear un mercado único de datos que garantice la competitividad y la soberanía de datos de Europa en el plano mundial. 

Mientras que la Ley de Gobernanza de Datos establece el marco, las estructuras y los procesos necesarios para facilitar el intercambio y la difusión de datos y fomentar la confianza a la hora de compartir datos voluntariamente en beneficio tanto de las empresas como de la ciudadanía, la Ley de Datos, por su parte, establece una serie de normas armonizadas relativas al acceso justo a los datos y su uso adecuado, especialmente por lo que respecta a los datos industriales, aclarando qué instancias pueden generar valor a partir de ellos y con qué condiciones.

Ambas leyes están dirigidas a fomentar la accesibilidad y reutilización de los datos dentro de la UE, posibilitando el aprovechamiento del enorme potencial económico y social de los datos, el diseño de nuevos productos y servicios, el aumento de la eficiencia de la producción, el afrontamiento de los retos medioambientales y sociales y el impulso tanto de la innovación como de la creación de empleo.

Breve resumen de la Ley de Gobernanza de Datos

La Ley de Gobernanza de Datos constituye un importante componente legislativo de la Estrategia Europea de Datos cuya finalidad es establecer un marco legal y una serie de procesos y estructuras para promover el intercambio de datos, incorporando el importante concepto de servicios de intermediación de datos, así como regulando la actividad de los proveedores de tales servicios.

El objetivo de la Ley de Gobernanza de Datos es aumentar la disponibilidad de datos e incentivar el intercambio y la difusión de estos por medio de las siguientes vías: 

  • La creación de mecanismos de reutilización segura, por parte del sector privado, de datos protegidos y que obren en poder de organismos del sector público.
  • La regulación de la actividad de los proveedores de servicios de intermediación de datos que desempeñan un papel esencial a la hora de facilitar la circulación de datos.
  • La promoción de la difusión de datos con fines altruistas.
  • La creación del Comité Europeo de Innovación en materia de Datos.

El ámbito de aplicación de la Ley de Gobernanza de Datos se ha ampliado para abarcar todo tipo de datos, en particular los datos no personales, también denominados datos industriales.  Por lo que respecta a los datos personales, la normativa aplicable es el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). 

En conjunto, las salvaguardias incorporadas en estas normativas fomentan la confianza en el intercambio y la reutilización de los datos, requisito previo para aumentar la disponibilidad de datos en el mercado.

"El presente Reglamento [la Ley de Gobernanza de Datos] es un primer pilar para el establecimiento de una economía de los datos sólida y justa. Se trata de crear las condiciones adecuadas para un intercambio de datos fiable en consonancia con nuestros valores europeos y nuestros derechos fundamentales. Estamos creando un entorno seguro en el que los datos puedan compartirse entre sectores y Estados miembros en beneficio de la sociedad y la economía."

Margrethe Vestager

Comisaria de Competencia y Vicepresidenta Ejecutiva de la Comisión Europea

La regulación de la actividad de los proveedores de servicios de intermediación de datos, uno de los componentes fundamentales de la Ley de Gobernanza de Datos

La Ley de Gobernanza de Datos establece un conjunto de normas aplicables a los proveedores de servicios de intermediación de datos (los denominados «intermediarios de datos») para velar por que actúen como organizadores de la difusión de datos y proveedores de servicios de intercambio de datos dignos de confianza. Dicha Ley plantea un modelo basado en la neutralidad y la transparencia de la actuación de los intermediarios de datos.

El objetivo es mitigar el posible temor de las empresas a que la difusión de sus datos conlleve una pérdida de ventaja competitiva y un riesgo de uso indebido.

En la práctica, los intermediarios de datos se atendrán a lo siguiente en el ejercicio de su actividad:

  • Actuar como terceros neutrales que posibiliten el contacto de personas y empresas con usuarios de datos. 
  • Abstenerse de utilizar directamente los datos objeto de sus servicios de intermediación con ningún otro fin que no sea la prestación de tales servicios.
  • Cumplir obligatoriamente con una serie de requisitos estrictos para garantizar su neutralidad y evitar conflictos de intereses, velando por los siguientes aspectos:
    • Que exista una separación estructural entre el servicio de intermediación de datos y cualquier otro servicio prestado.
    • Que las condiciones comerciales (entre ellas, el precio) de la prestación de servicios de intermediación no estén supeditadas a que el proveedor o usuario potencial de los datos utilice otros servicios.
  • Contar con autorización para cobrar por los servicios de intercambio de datos que presten. 
  • Notificar obligatoriamente a la autoridad competente su intención de proporcionar los servicios en cuestión, lo que confirmará la validación de la autorización al intermediario de datos para empezar a prestar el servicio.

La autoridad competente se encargará de vigilar el cumplimiento de los requisitos de intermediación de datos, al tiempo que la Comisión mantendrá un registro central de intermediarios de datos.

Las organizaciones de prestación de servicios de intermediación de datos y gestión de datos con fines altruistas que cumplan los requisitos contemplados en la Ley de Gobernanza de Datos podrán mostrar un logotipo común en sus publicaciones tanto en línea como fuera de ella.

logo-dg-da

Fuente: Comisión Europea. 

Breve resumen de la Ley de Datos

La Ley de Datos es otro pilar fundamental de la Estrategia Europea de Datos. Esta normativa entró en vigor el 11 de enero de 2024. La mayoría de las obligaciones contempladas en la Ley de Datos empezarán a ser aplicables a partir del 12 de septiembre de 2025. Algunas de ellas adquirirán vigencia al cabo de un año.

La Ley de Datos está orientada a impulsar la economía de datos de la UE posibilitando el aprovechamiento de los datos industriales, optimizando su accesibilidad y uso —especialmente en el caso de los datos recopilados a través de dispositivos conectados— y fomentando la competitividad y la fiabilidad del mercado europeo de computación en la nube. 

La normativa en cuestión versa sobre el establecimiento de normas armonizadas para el acceso justo a los datos y su utilización y abarca, entre otros, los siguientes aspectos:

  • Medidas que posibiliten a los usuarios de dispositivos conectados el acceso a los datos generados por tales dispositivos y la difusión de tales datos entre terceros, impulsando la innovación y los servicios posventa.
  • Medidas para garantizar la protección frente a cláusulas contractuales abusivas impuestas unilateralmente.
  • Mecanismos que posibiliten a los organismos del sector público el acceso a los datos que obran en poder de las entidades del sector privado y su utilización para hacer frente a situaciones de emergencia pública.
  • El establecimiento de nuevas normas que permitan a los clientes cambiar libremente de proveedor de servicios de tratamiento de datos en la nube.
  • Medidas promotoras de la creación de normas de interoperabilidad para el intercambio de datos y su tratamiento, en consonancia con la Estrategia de Normalización de la UE.

La Ley de Datos está encaminada a posibilitar que todos los agentes participen de los beneficios de la revolución digital. En particular, la nueva legislación facultará a consumidores y empresas para influir en las decisiones acerca del posible uso de los datos generados por sus productos conectados.

«El volumen de datos aumenta constantemente y pasará de 33 zettabytes generados en 2018 a 175 zettabytes previstos para 2025. Se trata de un potencial sin explotar y el 80 % de los datos industriales nunca se utiliza. La Ley de Datos aborda los problemas jurídicos, económicos y técnicos que se traducen en una infrautilización de los datos. Las nuevas normas pondrán a disposición más datos para su reutilización y se prevé que generen 270.000 millones de euros de PIB adicional de aquí a 2028».

Comisión Europea: «Ley de Datos: la Comisión propone medidas para una economía de los datos justa e innovadora».

Uno de los aspectos fundamentales de la Ley de Datos: permitir a los usuarios de dispositivos conectados acceder a los datos recopilados y difundirlos entre terceros

La Ley de Datos permite a los usuarios de dispositivos conectados (lo que abarca desde electrodomésticos hasta maquinaria industrial inteligente) acceder a los datos generados a raíz de su uso, cuyo aprovechamiento suele estar exclusivamente en manos de fabricantes y proveedores de servicios. El usuario en cuestión también puede solicitar que el tenedor de los datos ponga esos datos de uso a disposición de terceros designados por dicho usuario. 

La finalidad de facilitar el acceso a los datos generados por los objetos conectados es fomentar la creación de servicios digitales innovadores.

Solamente se pondrán a disposición de los usuarios (particulares o empresas) los datos en bruto, sin que la Ley de Datos resulte aplicable a la información obtenida o deducida a partir de aquellos (datos procesados o depurados).

Sobre la base del principio de libertad contractual, las partes seguirán siendo libres de negociar las condiciones precisas para la puesta a disposición de los datos en sus contratos. La normativa establece la obligación de que tales condiciones y cualquier tipo de tasas conexas sean justas y razonables.

Aplicación de la Ley de Gobernanza de Datos y la Ley de Datos

La aplicación de la Ley de Gobernanza de Datos y la Ley de Datos estará a cargo de los Estados miembros de la UE, que designarán para ello a las autoridades nacionales competentes en la materia. Los Estados miembros también tendrán que establecer un marco de sanciones efectivas, proporcionadas y disuasorias para su imposición en caso de incumplimiento de la normativa.

En el caso de Francia, la Autoridad de Regulación de Comunicaciones Electrónicas, Servicios de Correo y Distribución de Prensa (ARCEP, por sus siglas en francés) será la autoridad competente designada para regular la actividad de los proveedores de servicios de intermediación de datos de conformidad con lo dispuesto en la Ley de Gobernanza de Datos europea. Dentro del cometido asignado a la ARCEP, se encuentra asimismo la vigilancia del mercado de computación en la nube, como parte de los preparativos para la futura aplicación de la Ley de Datos europea.

La Ley de Gobernanza de Datos: un potente motor que acelerará la creación de un mercado de datos eficiente y de confianza en Europa

Gracias a su orientación prioritaria a aumentar la accesibilidad de los datos e incrementar la eficiencia y la seguridad del intercambio de datos, así como a su reconocimiento de la importancia de la función de los intermediarios de datos, la Ley de Gobernanza de Datos está teniendo una serie de repercusiones beneficiosas, entre ellas:

  • La disminución de los costes del intercambio de datos, a través de la creación de ecosistemas de datos y espacios de datos bien organizados.
  • La reducción de los plazos de comercialización de servicios y productos de nueva creación basados en los datos.
  • La mitigación de los riesgos derivados de la difusión y el intercambio de datos que imperarían de no existir un conjunto de normas y un marco jurídico adecuados.
  • El aumento de la confianza entre las diversas partes interesadas participantes en las transacciones de datos intersectoriales y transfronterizas.

 

La Ley de Datos: un potente impulsor de negocio para las organizaciones privadas y públicas 

Partiendo de las disposiciones de la Ley de Gobernanza de Datos, la Ley de Datos establece con claridad quiénes pueden utilizar los datos, en concreto los recopilados a través de los dispositivos conectados, y en qué condiciones. Aunque la futura normativa impone una serie de obligaciones principalmente a los fabricantes de productos generadores de datos y a los proveedores de servicios conexos, también constituirá un importante motor de actividad que permitirá lo siguiente:

  • Facilitar el acceso a un amplio volumen de datos industriales.
  • Posibilitar una competencia más abierta, especialmente en el caso de los servicios posventa, entre ellos, los de reparación y mantenimiento. 
  • Impulsar la innovación.
  • Ofrecer mejores precios a la clientela final, ya se trate de empresas (B2B) o particulares (B2C).

Oportunidades de amplia repercusión derivadas de la Ley de Gobernanza de Datos y la Ley de Datos

La regulación de la actividad de los intermediarios de datos contemplada en la Ley de Gobernanza de Datos constituye una magnífica oportunidad para los orquestadores de espacios de datos sectoriales y mercados de datos dedicados a prestar servicios de intercambio de datos a su ecosistema de proveedores y adquirentes de datos. Los motivos de ello son los siguientes:

  • Mediante el cumplimiento de los requisitos contemplados en dicha Ley, los orquestadores lograrán aumentar la confianza de los agentes integrantes de sus respectivos ecosistemas.
  • La posibilidad de que los orquestadores obtengan un reconocimiento como «intermediarios de datos acreditados por la UE» y puedan publicitar dicha condición aumenta su repercusión en el mercado y genera más potencial de crecimiento.

Todos los sectores de actividad saldrán beneficiados con la Ley de Gobernanza de Datos, desde el sector privado hasta el sector público pasando por el mundo académico y el sector de la investigación. El incremento de la confianza entre los proveedores y adquirentes de datos y los orquestadores de ecosistemas de datos facilitará la difusión y el intercambio de datos, generando nuevas oportunidades de superar los retos económicos, medioambientales y sociales.

La Ley de Datos también resultará beneficiosa para numerosos sectores industriales y, de hecho, lo será para todos aquellos sectores que ofrecen la posibilidad de utilizar los datos producidos por los dispositivos y sensores de uso particular e industrial para generar valor. Facilitar el acceso a este tipo de datos ayudará a reducir la fragmentación que suponen los silos de datos y a impulsar el desarrollo de nuevos productos y servicios innovadores. 

La tecnología de intercambio de datos de Dawex: una tecnología acorde con las disposiciones de la Ley de Gobernanza de Datos y la Ley de Datos

La tecnología de intercambio de datos de Dawex está diseñada para cumplir de manera nativa con los requisitos contemplados en la Ley de Gobernanza de Datos, lo que facilita a los proveedores de servicios de intermediación de datos el cumplimiento de las obligaciones establecidas por la normativa, dado que las soluciones de Dawex se caracterizan por lo siguiente:

  • Ofrecer una arquitectura de producto abierta y sumamente segura, acorde con la nueva generación de arquitecturas de referencia, mejores prácticas y estándares (Gaia-X, CEN/CENELEC, W3C, DSSC, etc.).
  • Posibilitar una separación clara entre los procesos de intercambio de datos y cualquier otro tipo de capacidad de procesamiento de datos, a través del uso de conectores que facilitan la interoperabilidad con herramientas de terceros.

La solución de intercambio de datos creada por Dawex también ofrecerá a las organizaciones, especialmente a las dedicadas a la fabricación de productos conectados, el conjunto más exhaustivo de capacidades plenamente operativas para cumplir con las disposiciones de la futura Ley de Datos:

  • Sofisticadas funcionalidades de distribución de datos que permiten a los proveedores de datos cumplir con el requisito de poner los datos recopilados a través de los dispositivos conectados a disposición de los usuarios de tales dispositivos (B2B), o bien de terceras organizaciones a petición de dichos usuarios. 
  • Mantenimiento, por parte de los proveedores de datos, de pleno control de las condiciones contractuales, así como del precio, en su caso, a la hora de poner a disposición los datos en cuestión. 
  • Plena trazabilidad asimismo de las transacciones de datos por parte de los proveedores de datos con respecto a la totalidad de las solicitudes recibidas y procesadas.

«Los intermediarios, entendiendo este concepto en los términos contemplados en la Ley de Gobernanza de Datos, en realidad ofrecen un servicio a quienes deseen difundir o intercambiar datos por el cual el poseedor de los datos mantendrá, no solamente el valor de sus datos, sino también cierto grado de control sobre ellos».

Malte Beyer-Katzenberger, Responsable de Políticas de la Comisión Europea
Entrevista con Dawex (15 de septiembre de 2022). 

Entrevista completa de Malte Beyer-Katzenberger

Conozca a fondo las repercusiones de la Ley de Gobernanza de Datos y la Ley de Datos para su organización gracias al servicio de asesoramiento sobre intercambio de datos de Dawex

Entender las implicaciones y oportunidades que conllevan tanto la Ley de Gobernanza de Datos como la Ley de Datos puede resultar complejo. El experimentado equipo de asesores de Dawex le orientará acerca de las repercusiones para la actividad y la gobernanza de datos de su organización. Nuestros expertos también le ayudarán a elaborar la estrategia de intercambio de datos de su organización y a integrar los requisitos reglamentarios, así como a afrontar el cumplimiento de las disposiciones de dichas leyes con miras a obtener el máximo beneficio de su aplicación.  

La contribución activa de Dawex a los avances en el mercado del intercambio de datos

En su calidad de organización experta en intercambio de datos, Dawex suele recibir periódicamente la invitación a difundir sus conocimientos especializados y contribuir a impulsar iniciativas con un único propósito: fomentar una economía de datos de confianza. Dawex colabora con instituciones, organizaciones y asociaciones en múltiples ámbitos para convertir el intercambio de datos en una herramienta que permita afrontar con éxito los retos económicos, medioambientales y sociales, así como los relacionados con el cambio climático y el proceso de descarbonización. 

Aprovechamiento del intercambio de datos

El intercambio de datos constituye un pilar fundamental de la innovación y la creación de nuevos modelos de negocio que permite a las organizaciones crear potentes ecosistemas de datos para distribuir o intercambiar productos de datos con confianza, ateniéndose a cualquier supuesto de uso comercial y cumpliendo con las correspondientes normativas en materia de datos.

Ahonde en las razones por las que le convendría participar en operaciones de intercambio de datos y empezar a hacerlo ya, o bien en la manera de fomentar la creación de un ecosistema de datos de confianza.